El Barroco fue una época de estética suntuosa. Se pusieron de moda los edificios pomposos, el oro y el estuco, la gente amaba lo fastuoso y opulento. Esto también se aplicó a las artes visuales. Aunque los motivos religiosos seguían siendo los protagonistas para la mayoría de los artistas, el estilo se hizo más expansivo. La Iglesia encargó numerosas obras barrocas de gran tamaño, en parte para contrarrestar el creciente movimiento de la Reforma.rnbr/br/rnJuan Sánchez Cotán, que nació en Orgaz, cerca de la ciudad española de Toledo, en 1560, también se caracterizó a lo largo de su vida por la fuerte influencia de la Iglesia católica en su país. Empezó a pintar muy joven y se dedicó principalmente a realizar cuadros de historia y retratos para diversos clientes. Sin embargo, a partir del cambio de siglo, en 1600, su arte experimentó una transformación y descubrió por sí mismo el arte de la naturaleza muerta.rnbr/br/rn"Bodegón con caza, verduras y frutas" fue pintado por Cotán en 1602 y es el primer bodegón que se conserva en España. El arte del español se caracteriza por una mirada aguda y observada con precisión, así como por contrastes claros y llamativos que, sin embargo, forman un cuadro armonioso. En muchos de sus cuadros, alimentos crudos seleccionados aparentemente al azar se encuentran uno al lado del otro y destacan sobre fondos oscuros de luz clara y colores intensos. Sus bodegones se adelantaron a su tiempo, ya que muestran un realismo particular con un nivel de detalle poco frecuente en la época. Con un fino ojo para los detalles, algunas de sus obras parecen casi fotorrealistas.rnbr/br/rnLa vida de Juan Sánchez Cotán le llevó de Toledo a Granada, en Andalucía, donde decidió ingresar en un monasterio y hacerse monje. A pesar de llevar una vida retirada en el monasterio de la Cartuja de Granada entre otros monjes, continuó pintando durante toda su vida e influyó en numerosos otros artistas. Sánchez Cotán se hizo especialmente conocido en España, pero sus obras también fueron reconocidas en otras partes de Europa. Su estilo caracterizó la pintura española de bodegones durante mucho tiempo y fue decisivo para la difusión del estilo artístico "Bodegón". Bodegón significa "bar de vinos" en alemán. Los artistas dedicados a este estilo representan en sus obras escenas cotidianas de cocinas y restaurantes, con la comida como protagonista.rnbr/br/rnJuan Sánchez Cotán murió en Granada en 1627, 15 años después de llegar a la ciudad de Sierra Nevada para hacerse monje. Su legado artístico sigue caracterizando hoy el mundo de los bodegones. El estilo y la técnica de Cotán se utilizan e imitan en todo el mundo como fuente de inspiración. El juego entre luces y sombras en las obras del pintor fue decisivo para nuevas formas de ver las cosas.
El Barroco fue una época de estética suntuosa. Se pusieron de moda los edificios pomposos, el oro y el estuco, la gente amaba lo fastuoso y opulento. Esto también se aplicó a las artes visuales. Aunque los motivos religiosos seguían siendo los protagonistas para la mayoría de los artistas, el estilo se hizo más expansivo. La Iglesia encargó numerosas obras barrocas de gran tamaño, en parte para contrarrestar el creciente movimiento de la Reforma.rnbr/br/rnJuan Sánchez Cotán, que nació en Orgaz, cerca de la ciudad española de Toledo, en 1560, también se caracterizó a lo largo de su vida por la fuerte influencia de la Iglesia católica en su país. Empezó a pintar muy joven y se dedicó principalmente a realizar cuadros de historia y retratos para diversos clientes. Sin embargo, a partir del cambio de siglo, en 1600, su arte experimentó una transformación y descubrió por sí mismo el arte de la naturaleza muerta.rnbr/br/rn"Bodegón con caza, verduras y frutas" fue pintado por Cotán en 1602 y es el primer bodegón que se conserva en España. El arte del español se caracteriza por una mirada aguda y observada con precisión, así como por contrastes claros y llamativos que, sin embargo, forman un cuadro armonioso. En muchos de sus cuadros, alimentos crudos seleccionados aparentemente al azar se encuentran uno al lado del otro y destacan sobre fondos oscuros de luz clara y colores intensos. Sus bodegones se adelantaron a su tiempo, ya que muestran un realismo particular con un nivel de detalle poco frecuente en la época. Con un fino ojo para los detalles, algunas de sus obras parecen casi fotorrealistas.rnbr/br/rnLa vida de Juan Sánchez Cotán le llevó de Toledo a Granada, en Andalucía, donde decidió ingresar en un monasterio y hacerse monje. A pesar de llevar una vida retirada en el monasterio de la Cartuja de Granada entre otros monjes, continuó pintando durante toda su vida e influyó en numerosos otros artistas. Sánchez Cotán se hizo especialmente conocido en España, pero sus obras también fueron reconocidas en otras partes de Europa. Su estilo caracterizó la pintura española de bodegones durante mucho tiempo y fue decisivo para la difusión del estilo artístico "Bodegón". Bodegón significa "bar de vinos" en alemán. Los artistas dedicados a este estilo representan en sus obras escenas cotidianas de cocinas y restaurantes, con la comida como protagonista.rnbr/br/rnJuan Sánchez Cotán murió en Granada en 1627, 15 años después de llegar a la ciudad de Sierra Nevada para hacerse monje. Su legado artístico sigue caracterizando hoy el mundo de los bodegones. El estilo y la técnica de Cotán se utilizan e imitan en todo el mundo como fuente de inspiración. El juego entre luces y sombras en las obras del pintor fue decisivo para nuevas formas de ver las cosas.
Página 1 / 1